" Hacer preguntas es prueba de que se piensa" Rabindranath Tagore
 
INICIO HORIZONTE JURIDICO
Libro de visitantes
LIBERTAD A LOS SECUESTRADOS
ENCUESTAS EN NUESTRA WEB
OPINION
LEYES COLOMBIANAS DE APLICACION COTIDIANA
WEBS DE INFORMACION Y CONSULTA, VARIADOS
Contacto
JURISPRUDENCIA
AYUDAS PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO
=> LA ABOGACIA DE LA COMPETENCIA
=> LIBROS Y ARTICULOS DE INTERES
=> ESPONTANEIDAD Y DIRECCION CONCIENTE
=> Max Weber
=> ANALISIS ACCION DE TUTELA ART 86
=> LA REPUBLICA
=> ESTATUTO DE ROMA
=> EJERCICIO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA (Extracto)
=> DERECHO COMO INTEGRIDAD (UN ARTICULO SOBRE DWORKIN)
=> EXITO CONTRA TIO SAM: COLAICION NO BASES LOGRA LA SALIDA DE EEUU DE ECUADOR
=> NUEVO: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, TITULARIDAD DE LA ACCION LEGITIMIDAD EN LA CAUSA
Contador de visitas
NUEVO: EJERCICIO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA
EL RESULTADO DE UN PAIS QUE PIERDE LA MEMORIA
COMUNICADOS DE PRENSA CORTE CONSTITUCIONAL, NUEVO
UN MODESTO Y SENCILLO HOMENAJE, DR. GERMAN UMAÑA PAVOLINI
APUNTES SOBRE ACTUALIDAD
DESCARGUE EL REGIMEN DE GRANTIAS DE LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA
RESUMEN SENTENCIA LEY DEL DIVIDENDO
 

Max Weber

COMENTARIO-RESUMEN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

M A X   W E B E R

 

 

 

“SOBRE LA TEORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”

 

Ediciones Península, 1971.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

INDICE:

1.- La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política sociales.

2.- El sentido de la “libertad de valoración” en las ciencias sociológicas y económicas”.

 

1.- Las ciencias sociales debido a su origen práctico no distinguían entre lo que “es” y lo que “debe ser” pero las ciencias experimentales no deben tener por tarea establecer normas o recetas para la práctica política o económica. Se debe hacer también crítica de los jucios de valor: analizar tanto los fines como los medios.

En el campo de las ciencias sociales la ideología a menudo enturbia la argumentación científica. Cuanto más trascendental es la importancia cultural de un problema más intervienen las ideas de valor y menos abordable se muestra a una respuesta unívoca. Los ideales o “principios” supremos se manifiestan en cada época tras la lucha con otros ideales tan sagrados como aquellos, por tanto nada tienen que ver con la objetividad científica. Pero, dado que no se puede impedir manifestar los ideales que  animan a los investigadores, sí se puede obligar a seguir ciertas normas:

- Recordar a los lectores/oyentes y a sí mismos cuáles son los valores que se mantienen y en los que se basan para medir la realidad.

- Se pueden exponer los ideales pero en tal caso se debe indicar cuándo termina de hablar el científico y cuándo comienza el hombre de sentimiento.

 

Para definir lo que es un fenómeno socio-económico el primer hecho que nos encontramos es que nuestra existencia física y  la satisfacción de nuestras necesidades choca con limitaciones de los medios para satisfacerlas (lucha material por la existencia). El hecho socio-económico está condicionado por nuestro interés y por la importancia cultural que le conferimos en cada caso. Podemos distinguir 3 tipos:

- Los acontecimientos o instituciones económicas en sentido estricto.

- Los fenómenos económicamente importantes (como las religiones) y

- Los fenómenos económicamente condicionados (como el arte).

  El Estado es un buen ejemplo de esas tres modalidades..

La parcialidad de este enfoque es intencionada, pues el estudio genérico de “lo social” no ofrece ningún punto de vista específico y puede ser inabarcable. Rechazamos el materialismo histórico como ideología o como explicación causal exhaustiva, pero no como método de análisis e interpretación. El objetivo es el conocimiento de la realidad social según su significado cultural y su relación causal pero siendo conscientes que sólo podremos abarcar un fragmento finito de su infinita diversidad. Necesitamos descubrir regularidades, leyes, pero sólo podemos apoyarnos en la realidad individual que nos rodea (irreductible a lo cuantitativo). 

 

El método a seguir sería, como primera tarea, establecer las “leyes” y factores (hipotéticos) para acceder al conocimiento al que aspiramos. La segunda tarea sería el análisis y exposición ordenada de la agrupación individual e históricamente dada de tales factores y su importancia concreta causal. La tercera sería remontar en el pasado más lejano posible las distintas particularidades individuales de tales agrupaciones de importancia para el presente y ofrecer una explicación histórica. Y una posible cuarta tarea consistiría en la evaluación de las posibles agrupaciones en el futuro.

Para todo ello es preciso tener conceptos claros y el conocimiento de esas hipotéticas leyes como medio, no como fin.  No debemos olvidar la particularidad del estudio de las ciencias de la cultura: que es inseparable de las ideas de valor que le confieren significado. Todo conocimiento de la realidad cultural es siempre un conocimiento bajo ciertos puntos de vista, abordados consciente o inconscientemente en virtud de las ideas de valor del investigador o las dominantes en su época.

 


Se han desprestigiado  las teorías abstractas y las histórico-empíricas frente al método de las ciencias naturales o exactas, pero las construcciones de la teoría abstracta son un caso especial de formación de conceptos propio de las ciencias de la cultura. Hablamos del tipo ideal. No es una hipótesis ni una representación de lo real, sino  un instrumento heurístico: “Se obtiene mediante la acentuación unilateral de uno o varios puntos de vista y mediante la reunión de gran cantidad de fenómenos individuales, difusos y discretos, que pueden darse en mayor o menor número y que se suman a los puntos de vista unilateralmente acentuados a fin de formar un cuadro homogéneo de ideas”. En cada caso estudiaremos la proximidad o lejanía entre la realidad y la imagen ideal para ver si el fenómeno observado se corresponde al concepto o se desvía de él. En ningún caso se trata de un modelo a seguir, sino de un cuadro mental, una construcción lógica y explícita, interesante como medio que puede mostrar su eficacia para el conocimiento de fenómenos culturales concretos.Estos tipos ideales están sujetos a provisionalidad (por el transcurso histórico) y pueden describir tanto hechos estáticos como procesos dinámicos. 

 

 

2.- Entendemos por “valoraciones” las apreciaciones prácticas de un fenómeno en el cual pueden influir nuestras acciones al aprobarlo o reprobarlo. Debemos tratar de forma distinta el problema de la “libertad” de determinada ciencia respecto a las valoraciones, de la “libertad” de introducirlas el catedrático en sus lecciones (esto es más cuestionable pues existen mejores foros de expresión de sus ideales).

Admitiendo  que se puede y debe separar hecho de valor existen dos posturas: por una parte que se debe descartar el juicio de valor y por otra que ambos (hecho y valor) pueden someterse a discusión. Weber es partidario de esto último, pero bajo la responsabilidad de tomar clara consciencia de los propios valores. La presunta “imparcialidad” no existe, ni sirve una síntesis de “compromiso” entre diversas valoraciones antagónicas.

Las ciencias, normativas o empíricas, el único servicio que pueden prestar al político es el de informarles de los hechos y sus posibles soluciones prácticas.  Se discute aquí  la elección de fines, no tanto de los medios ante un fin ya establecido. Es importante por tanto poder realizar el estudio de las valoraciones para comprender los motivos humanos, los puntos de vista y causas últimas de la realidad, aunque por ese camino resulte imposible alcanzar una “ética” normativa universal.

Una disciplina empírica sólo puede mostrar: a) los inevitables medios, b) los resultados secundarios o consecuencias no previstas y c) las consecuencias de la competencia entre las diversas valoraciones posibles que afectan a a) y b).Las disciplinas filosóficas pueden además descubrir el sentido de las valoraciones, su estructura significativa. La disciplina de las ciencias sociales es por ello la menos apropiada para ahorrar la elección al individuo.

La utilidad de una discusión sobre valoraciones prácticas realizada en el lugar apropiado y en sentido correcto, si está bien dirigida, fecunda el trabajo empírico al ayudar a seleccionar los problemas de interés.

Además precisamos un elemento en el análisis de la vida social que no existe en las ciencias naturales: la comprensión -verstehen- que “consiste en la capacidad del infestigador de comprender de forma compenetradora un pensamiento extraño a sus propios hábitos”.  La noción de lo “normativamente correcto” aquí sólo se considera como un tipo convencional de comprensión.

 

En conclusión : la teoría científica de lo económico-social , además de la elaboración de “tipos ideales” y del establecimiento de relaciones causales (diferentes de las ciencias naturales), tiene otras tareas: mediante la interpretación económica de la historia y de la sociología tiene que estudiar el conjunto de fenómenos sociales, para determinar en qué medida están condicionados por causas económicas. Por otra parte tiene que estudiar igualmente cómo los procesos y las estructuras económicas están condicionadas a su vez por fenómenos sociales, teniendo en cuenta la diversidad de naturaleza y el desarrollo de estos fenómenos (ejemplo, los actos y estructuras políticas: el Derecho y el Estado).                                      

 

Hay 49256 visitantes (91080 clics a subpáginas) En esta Página
 
 
" El fuero para el gran ladrón, la cárcel para el que roba un pan" Pablo Neruda Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis